Princesita
jueves, 2 de agosto de 2012
sábado, 26 de noviembre de 2011
Revista Virtual
http://www.4shared.com/file/bp8PdStY/Revista_UPANA_Grupo_3.html
Grupo No. 3
Victor Ordoñez
Aide Lopez
Emilio Lacan
Gabriela Aguilar
Carlos Soch
Juana Oxlaj
MITOS DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA

La tecnología educativa se nos ha presentado a lo largo de su historia como una disciplina viva, conceptualizada de diversas formas, contradictoria y significativa, desde esta perspectiva también se ha criticado los efectos que tienen, y se han hecho, públicos los diferentes mitos y creencias. El Dr. Julio Cabero Almenara, señala algunos de los mitos más comunes respecto de la tecnología educativa. A continuación los presento ordenados de acuerdo al grado de impacto de que tiene cada uno de ellos:
1. Mito de la libertad de expresión y la participación igualitaria de todos:
. El no existir referencia física se presenta las limitaciones personales y sociales; más no se debe confundir, el tener información con tener conocimiento, aunque se
pierde la libertad de cátedra.
2.Mito de la amplitud de la información y el acceso ilimitado a todos los contenidos: Los programas de cursos ya tienen los contenidos establecidos en base a libros que se utilizan en otros países no se pueden cambiar con tanta facilidad debido a que existe un coordinador de los cursos que no permite libertad de cátedra.
3. El mito del valor “per se” de las tecnologías: Si no se le da el valor a las tecnologías podrá traer como consecuencia hundirse en el subdesarrollo. El valor de la transformación y la significación no dependerá de la tecnología en si misma, sino de la capacidad de relacionarla con el resto de las variables curriculares.
4. Mito de la neutralidad de las TICs: No se da la neutralidad de las TICs ya que estas deben de ir paralelas al proceso de enseñanza aprendizaje, llegando a ser una herramienta pedagógica en el desarrollo de la educación.
5. Mito de la interactividad:
Si de esta desarrollando la interactividad en el desarrollo educativo a consecuencia de los cambios paradigmáticos, analizando las estrategias y herramientas aplicar en la misma, principalmente en las aplicaciones de metodologías que conllevan a los cambios sociales, culturales, políticos y económicos en nuestro medio.
6. • Los mitos de los “más”: “más impacto”, “más efectivo”, y “más fácil del retener” Es necesario tener en cuenta que la información deberá de ser capaz de llegar cuantitativamente a más personas, esto no significa que se visualice desde un punto de vista cualitativo ese mayor acceso repercuta sobre la calidad de los aprendizajes que se desarrollen en el estudiante.
7. • Los mitos de las “reducciones”: “reducción del tiempo de aprendizaje” y “reducción del costo” La Educación no tiene tiempo ni costo, el aprendizaje no se puede dar aunque exista tecnología educativa por que cada vez se incrementa la cantidad de información que hay que aprender, y tampoco se reduce el costo por aprender ya que siempre se necesitará de profesores más capacitados y entre más capacitados sean los facilitadores más será el pago de estos, como actualmente se esta dando de parte del Ministerio de Educación en sus desarrollos de talleres en las implementaciones metodológicas dela Reforma Educativa.
8. Mito de la sustitución del formador: Los formadores no serán reemplazados por las tecnologías por muy potentes y sofisticadas que sean, lo que si se puede mejorar es cambiar los roles y actividades que actualmente son desempeñadas, el formador actuará siempre como facilitador o como guía del proceso enseñanza aprendizaje.
9. Favorecer un modelo democrático de educación, que facilita el acceso a todas las personas. Educación/formación para todos: Superada las limitaciones del acceso a la red, puede propiciar la libertad de expresión y la participación igualitaria de todas las personas,. Aunque los modelos de educación ya están impuestos en base a los análisis de de las necesidades expuestas a nivel nacional, dando como resultado que en este año 2009 se oficializo formalmente que la educación es gratuita y que tiene derecho cualquier individuo a prepararse académicamente.
10. Las tecnologías como la panacea que resolverá todos los problemas educativos. Las tecnologías, independientemente son solamente instrumentos y medios, las metodologías que apliquemos en la solución de problemas determinados en la educación, así como también la utilización de como sean usadas por el desarrollo educativo.
Foda de la tecnología educativa :)

tecnología educativa
El FODA se representa a través de una matriz de doble entrada, llamada matriz FODA, en la que el nivel horizontal se analizan los factores positivos y los negativos.
En la lectura vertical se analizan los factores internos y por tanto controlables del programa o proyecto y los factores externos, considerados no controlables.
Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase.
Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas.
Las Debilidades son problemas internos, que una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.
Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla.
En síntesis:
- las fortalezas deben utilizarse
- las oportunidades deben aprovecharse
- las debilidades deben eliminarse y
- las amenazas deben sortearse
MATRIZ FODA
FACTORES INTERNOS Controlables | FACTORES EXTERNOS No Controlables |
FORTALEZAS (+) | OPORTUNIDADES (+) |
---|---|
DEBILIDADES (-) | AMENAZAS (-) |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)